miércoles, 18 de enero de 2017

Artículo final



Introducción:

¡Ya he llegado al final de la asignatura!

 Espero que os guste mi último trabajo, en el que he intentado reunir todo lo reflexionado y aprendido de cada bloque. Así como algunos consejos o recomendaciones de cómo trabajar la literatura en la Educación Primaria, que como sabéis no es un tarea fácil, ya que requiere esfuerzo, dedicación y trabajo diario del maestro. 

Para empezar, os dejo con esta frase que para mí resume los beneficios de trabajar bien la lectura en la Educación Primaria: “Todo aquel que lee dejan en un cajón de sus recuerdos una anécdota más para existir. 

Experiencias  previas en el colegio sobre cómo se trabaja la literatura en la educación primaria:
Desde mi punto de vista y mi experiencia personal, creo que ninguno de los temas centrales de cada bloque se trabaja adecuadamente en los colegios que he estado como estudiante.
En el primer lugar, desde pequeño no me ha gustado leer, por la mala elección de libros que hacían los maestros, tanto por la adecuación de los mismos para la edad seleccionada,  y los temas tampoco eran atractivos ni motivadores para los alumnos. No sé si es debido a la falta del conocimiento por parte de los maestros acerca de la psicología del desarrollo de los niños o por falta de interés y de empatía con los alumnos. Por lo que, nunca han despertado en mí el gusto por la lectura ni las ganas de descubrir libros nuevos por mi cuenta.

En relación al bloque dos, los textos folclóricos directamente no se trabajan en el aula. Se conocen algunos cuentos folclóricos, pero los más conocidos, y ni siquiera se sabe su origen ni sus versiones anteriores ni originales. Es más, antes de esta asignatura, no sabía que las historias que conocíamos no son las versiones originales. Por lo que, creo que definitivamente hay in gran vacío en la educación en cuanto a la aplicación de los textos folclóricos y la gran cantidad de beneficios que pueden aportar a los niños una buena lectura de estos textos y canciones fruto de la tradición de los pueblos.

En cuanto al bloque tres,  desde mis  vivencias respecto a las semanas culturales, la verdad es que no recuerdo ninguna. Lo que demuestra que no se realizan este tipo de actividades o que no eran lo realmente buenas para acordarme. Lo único que recuerdo en relación a esto, es que en uno de los colegios que estuve durante la primaria, se realizaba el día del libro una feria en el colegio, en la cual podíamos acudir y comprar los libros que quisiéramos. La verdad que tengo buenos recuerdos sobre esta actividad, pero ahora reflexionando acerca de esta como maestro, dudo de su enfoque didáctico o si de verdad lo que sustentaba la actividad era un enfoque consumista simplemente, que de verdad no perseguía el bien de los alumnos. Igual, en lugar de una feria, un trueque de libros eliminaba el enfoque consumista, para dar más importancia a la lectura y el provecho de intercambiar libros.

Comentando cómo funcionan las actividades de animación a la lectura en los centros a los que he acudido como alumnos, creo que es uno de los puntos más importantes que debe de cambiar y dar un giro importante. En primer lugar, las actividades previas y durante la lectura, destacan por su ausencia, no se llevan a cabo. Demostrando así, lo mal que se trabaja la animación a la lectura en los centros. Y después, en cuanto a las actividades de después de la lectura, se trabajan solo un conjunto de ellas, las que tienen que ver con el nivel denotativo, es decir exámenes o fichas resúmenes. Lo que deja mucho que desear,  porque se deja de lado la parte inferencial o connotativa de la lectura, perdiéndonos desde mi punto de vista los puntos más bonitos a trabajar y sin el cual es casi imposible despertar el placer por  la lectura. Recuerdo, alguna vez haber realizado algún coloquio sobre algún libro, pero como algo poco común o extraordinario, cuando debería ser algo normal e integrado en día a día del aula de primaria.

Por último, en lo relativo a la creación literaria es verdad que es uno de los bloques que sí creo que se trabaja más en los centros, peor quizás no de la forma pertinente. Ya que, no se usan  ninguna de las estrategias que hemos podido aprender durante esta asignatura, es mucho más común el hacer una redacción sobre el tema tal, lo que dice ya mucho de cómo se aplica este bloque en  la educación primaria, como un simple aspecto a evaluar sin tener en cuenta su entrenamiento y aprendizaje del mismo.

Ideas clave de cada tema y cómo aplicarlo en el aula el día de mañana:

Bloque 1:

Lo primero que aprendimos sobre este bloque fue la importancia de diferenciar literatura y paraliteratura a la hora de selección de libros  de autor. La literatura es el arte creado con palabras, según la definición de María Moliner. Pero, para que un libro sea literario debe cumplir estas características: que el texto tenga una función poética, que sea un texto de ficción, que pertenezca a uno de los tres géneros literarios (teatro, narrativa o lírica) y que tenga Intención artística. Es decir, que no tenga una finalidad didáctica o moralizadora, que es la diferencia con los textos paraliterarios, que sí tienen una intención didáctica o moralizadora principal como por ejemplo: las fábulas, que además incluyen la moraleja explícitamente.

También, me ha llamado mucho la atención la gran variedad de aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un libro. Como pueden ser: el nivel madurativo  del niño y sus intereses, el aspecto externo del libro,  que pueda empatizar con los personajes y los valores y contravalores de cada uno, el tipo de lenguaje empleado, las ilustraciones. Y lo más importante que no se debe leer por obligación, sino por placer. Y los maestros debemos ser capaces de despertar el placer por esta habilidad que es la lectura y así ayudar a los niños a ejercitarla.  

Por último, otro de los asuntos que quería destacar del bloque, es la importancia de trabajar el nivel denotativo de la lectura (que es el que más se trabaja), pero no olvidarnos del nivel connotativo o inferencial, que va mucho más allá y enriquece enormemente el proceso de la lectura, las interpretaciones que haga cada lector y la gran cantidad de emociones, experiencias que puede despertar en cada uno la lectura. No nos podemos quedar sin estas reflexiones que son las que finalmente propician el amor  por la lectura. 

Y la gran pregunta sería: ¿Cómo realizamos esto en el aula y modificamos todo lo que está haciendo mal? Lo primero es que los maestros seamos los que elijamos los libros para nuestros alumnos, pero quizás por cuestiones burocráticas de cada centro, en ocasiones igual  no está a nuestro alcance, aunque debemos de reivindicar que la elección de libros es función del maestro. Y, después la segunda clave sería seguir todos los aspectos fundamentales que he mencionado antes y también, elegir los libros como obras de arte que son y preguntarte a ti mismo, si tú con la edad de los niños querrías leer ese libro y si estarías motivado a embarcarte la aventura que ofrece la lectura. Claro, que todo esto no es una tarea fácil y requiere mucho tiempo.
 

Sí, está seleccionando los libros para sus alumnos del próximo curso.


Bloque 2:

Lo principal de este bloque es señalar la definición de literatura folclórica que consiste en varios aspectos fundamentales. Como pueden ser: el anonimato (ya que poseen mucho autores desde que se crearon hasta que se pusieron por escrito), se transmitían oralmente (ya que antiguamente la mayoría de la población no tenía acceso a la lectura y a la escritura) y la multiplicidad de variantes (debido a su transmisión vertical, de generación en generación y horizontal, al ir de boca en boca iba variando considerablemente desde la primera vez que se contó). Por último, también hay que tener en cuenta que la literatura folclórica es fruto de la tradición oral, es decir de la historia de los pueblos (de sus vivencias y tradiciones).Por lo que se han ido adaptando a las culturas que les han acogido.

Otra cuestión que hay que tener en mente, es que los textos folclóricos no son infantiles, sino que se han atribuido a los niños. Por lo cual, los niños no tienen que identificarse con los personajes, sino deben ser modelos para ellos. Por último, otro aspecto fundamental me parece que son la buena selección de textos folclóricos. Que tengamos constancia de que los textos que escogemos sean de  las versiones  de los hermanos Grimm, de Perrault o de Hans Christian Andersen, de sus libros o páginas oficiales y no utilicemos traducciones o invenciones propias. Y con esto, dejar claro también que la literatura folclórico es para contarla o cantarla de forma oral, como se hace desde su origen. 

Por último, creo que es muy significativo el uso de la literatura folclórica, ya que es parte de nuestra historia,  y debemos tratar de conservarla y de aprovechar la cantidad de efectos positivos que puede tener su uso en el aula. Como  pueden ser conocer la historia y cultura de nuestros antecesores, contribuye a desarrollar la imaginación y trabaja la expresión oral, que es la gran olvidad de nuestro sistema educativo español. Además, el folclore emplea el juego simbólico, lo que ayuda al niño a motivarse y entusiasmarse con la lectura, que es lo que en definitiva queremos conseguir.

En síntesis, para concluir todo lo reflexionado creo que los maestros para hacer que esta literatura triunfe y esté presente en el aula, debemos ser amantes  de esta, para así poder conseguir que a los niños también les guste y además, potenciar nuestras habilidades como oradores, para así poder transmitirles también como contar bien los cuentos y que quieran aprender ellos a hacerlo igual o mejor.

Bloque 3:

La realización del trabajo del bloque 3 de la semana cultural ha sido uno de mis favoritos, ya que ha despertado mis ganas de realizar actividades de este calibre en el aula y más del tema elegido, el teatro (que es una de mis pasiones), me ha motivado a querer trabajarlo en el aula y sacar todos los beneficios posibles que este posee.

Además, creo que es importante desempeñar este tipo de propuestas, ya que ayuda al niño a salir de la rutina de las clases ordinarias y así poder crear nuevos escenarios de aprendizajes y poder revivir e experimentar  movimientos literarios pasados y hacer de esto algo atractivo y dinámico para los alumnos. La clave aquí otra vez fue que nos pusimos a crear las actividades, con la idea de que nos encantaría realizarlas si fuéramos niños.
Por otro lado, quiero destacar la importancia de contextualizar, es decir cuando se estudia una época o un movimiento literario ayuda mucho contextualizar la historia, la tradición y la cultura de la época. Fomentar un aprendizaje interdisciplinar, y estudiar a la vez los aspectos literarios, históricos, culturales, etc. de la época en cuestión ayudará considerablemente al niño a la asimilación del contenido

El trabajo de este bloque también me ha servido para saber más sobre el teatro barroco, la nueva interpretación que se le dio a este, y conocer más acerca de los autores más representativos. Sinceramente, no recordaba haber trabajado la literatura española como alumno durante la primaria, solamente en secundaria. Pero, creo que es de vital trascendencia incluirla en el programa, ya que podemos contribuir a establecer las bases de esta en los niños y a que no la vean como algo aburrido o intrascendente, que es como se suele enfocar en Educación Secundaria.

Bloque 4:

En este bloque he podido aprender la cantidad de actividades distintitas que se pueden realizar para animar y acompañar la lectura. Y he podido ver la importancia de realizar los tres tipos de actividades: antes, durante y después de la lectura. Porque si no se llevan a cabo bien cada una de ellas, no se completaría todo el proceso.

En cuanto a las actividades previas, me llevo una gran cantidad de actividades para poder desempeñar en el aula. Me parecen claves, porque son las que pueden preparar al niño para desear leer libro con todas sus fuerzas, sino empezamos por aquí la lectura puede llevarse a cabo por obligación y sin ningún tipo de interés.

En relación con las actividades de durante la lectura, me parecen esenciales para seguir el proceso con los chicos de la lectura para que puedan compartir impresiones y mantener la ilusión de continuar leyendo. Aquí es clave el rol del maestro como mediador, que debe tratar de generar diálogos mediante las preguntas apropiadas y conseguir mantener la intriga para el siguiente capítulo.

Finalmente, las actividades de después de la lectura los maestros no debemos de caer en el error de llevar a cabo solo actividades que trabajen el nivel denotativo. Ya que, con estas solo trabajamos la memoria inmediata. En cambio, con las actividades en relación con el nivel connotativo, podemos crear huellas emocionales, creando relaciones entre el libro y momentos de nuestra vida, que nos hagan sonreír.

Bloque 5:

Lo primero que quiero señalar de este bloque es una cuestión relacionada con las redacciones. La importancia de que los trabajos de creación que mandemos a nuestros alumnos sean claros y concretos. La palabra redacción es muy genérica, sino sabemos ni si quiera nosotros lo que estamos pidiendo, no podemos pretender que nuestros alumnos lo reproduzcan. Me acuerdo de las muchas ocasiones que me han mandado hacer redacciones en el colegio y siempre lo odiaba, porque no sabía realmente lo que me pedían, ya ahí está el gran fallo.

También, me he podido dar cuenta  de la importancia de dar una buena evaluación de estas creaciones literarias. No tiene ningún sentido entregar una nota con las correcciones ortográficas, sin dar ninguna justificación ni explicación. Además, la importancia de resaltar una cosa que se puede mejorar  y otra que el niño ha hecho bien. Y esta, siempre la último que es lo que más se nos queda, es cuestión de psicología. Y así, conservar al niño con ganas de escribir y no llenarles de críticas poco constructivas, que es lo que hacen muchos maestros.

Por último, enfatizar que es una actividad de creación, por lo que los tiempos en los que se lleve a cabo los tiene que decidir el niño, no puede ser aquí y ahora, tienes media hora. No, cuando el niño se sienta cómodo y con la inspiración suficiente para hacerlo, por eso es bueno dejar varios días cuando mandamos este tipo de actividades.
Me llevo una gran cantidad de estrategias de este bloque y mucha motivación y entusiasmo para ponerlas en práctica.

Relación de lo visto en cada bloque con las prácticas:

En cuanto a lo que podido ver este año y el año anterior en mis prácticas, llegue a varias conclusiones sobre cada bloque.

En el bloque 1, en cuanto a la selección de libros la llevaban a cabo los maestros, pero eso no quiere decir que esa elección sea buena. Por ejemplo, el libro elegido para quinto  de primaria fue una adaptación del libro conocido de la isla del tesoro, ya comenzamos mal al ser una adaptación y además no era nada adecuado para ese curso, ya que emplea un lenguaje muy enrevesado que liaba a los niños. Y esto, se vio reflejado en la negativa  reflexión de los niños sobre el libro. Yo leí el libro original en segundo de la ESO, Y lo recuerdo como el peor libro de mi vida, pues imagínate para los niños de quinto de primaria.   Después en cuanto a las actividades de animación lectora respecto a este libro,  no se realizaron. Lo que contribuyó a disminuir más aún la motivación por el libro, finalizándolo con un examen que desde mi punto de vista ni si quiera ayudó a la comprensión denotativa. Fue un examen tipo test, que la única aplicación fue tener una nota de comprensión lectora del  libro de cada alumno, aunque esa nota fuera poco realista desde mi criterio y las bases de esta asignatura.

En cuanto, al bloque dos y el tres de esta asignatura destacan por su inexistencia durante mis prácticas, lo que pone en manifiesto el gran vacío que hay respecto a estos temas y que se deben de solucionar.

Continuando con referencia al bloque 4, a pesar de no llevar a cabo actividades de animación a la lectura sobre el libro común del trimestre, si se realizaron actividades de animación a la lectura como fue la de padrinos de lectura.
Esta actividad fue para mí un punto de inflexión  en estas prácticas, y que me hizo reafirmar lo bonita que esta profesión. Por lo que, me voy a detener un poco más en explicar cómo se llevó a cabo.Esta  consistió en juntar a una clase de segundo de primaria y otra de quinto durante una hora para que leyesen juntos. Se realizó al aire libre y los chicos de quinto  tenían que motivar a la lectura a los de segundo. Ambos llevaron al evento libros que estaban leyendo en clase o que leían ellos individualmente .Además, a los niños de quinto se les había avisado previamente de la propuesta y que podían pensar alguna actividad para hacer juntos y conseguir que los más pequeños se interesasen por la lectura. Y fue increíble ver como los mayores hacían de padrinos de los pequeños haciendo de maestros y mostrándose pacientes y amables con ellos en todo momento. Les encantaba “hacer de mayores”, porque hasta ahora habían realizado la actividad como aprendices y todos adquirieron esa responsabilidad y se pudieron ver muchas cosas que en el aula son más difíciles de percibir.Se inventaron búsquedas del tesoro o empezaron a escribir composiciones con ellos como obras de teatro sobre los libros que estaban leyendo. En conclusión, fue totalmente enriquecedor para amabas edades. Y me di cuenta de la necesidad de modificar los escenarios de aprendizaje y de ponerles retos a los chicos en los que tengan que desplegar su creatividad y cambiar sus horizontes para  conseguir ponerse en otro rol, al cual no están acostumbrados. Pero, demostraron que lo pueden desempeñar perfectamente y dio luz para poder desarrollar nuevas actividades de este tipo. Aparte de corroborar lo beneficioso que es para ellos realizar actividades con mezcla de edades.Así, es como se debe trabajar la literatura,  y es cuando de verdad se logran todas las metas , consiguiendo sacar el máximo provecho  de la lectura.

En referencia a la biblioteca de aula, con mi corta experiencia he podido ver que el material de las bibliotecas es escaso, sino fuera gracias a los alumnos que llevan sus libros para completarla, no porque los centros aporten buenos libros. Lo que hacían en mi clase, era que cada niño traía de casa el libro que quisiera y se lo leía en los tiempos que dejaba el profesor. Lo que por un lado, me parece adecuado ya que los niños leen durante el trimestre varios libros más aparte del propuesto, pero no se realizaba de forma correcta, ya que se utilizaban los tiempos muertos, al principio del día o entre clase y clase para leer estos libros. Y, a veces lo hacían por obligación, por lo que esta no debe ser una actividad que se imponga, sino que se debe hacer en el momento apropiado  que el niño se sienta cómodo y decida ponerse a leer. Por lo que, se debe dar un giro de tuercas respecto a este tema también. 

Por último, en cuanto a la creación literaria, en los centros en los que estado se trabaja de forma correcta, utilizando algunas técnicas que hemos dado también en esta asignatura, pero en todo el trimestre solo hemos hecho una actividad de creación, lo que no me parece suficiente. Además,  fue una actividad de creación en prosa, sin tener en cuenta el teatro y la poesía, cuando se deberían de incluir los tres géneros literarios.

Conclusión final:

En mi opinión la asignatura ha sido muy productiva, me llevo muchas herramientas y materiales didáctico que poder utilizar en el aula y además, muchas ganas e ilusión de trabajar la literatura de la forma e idónea y así tratar de cambiar lo que no está bien hecho.

La metodología de la asignatura me ha ayudado mucho a desempeñar esta tarea, a retener el aprendizaje y a invitarme a la reflexión. Debo de reconocer que no creía demasiado en el método de la e-portafolio. Pero, he podido ver sus ventajas, ya que las actividades propuestas, veía que eran totalmente aplicables en el aula y que de verdad era útil lo que estaba haciendo. No como en otras asignaturas en las que también utilizamos el e-portafolios. Por todo esto, estoy satisfecho con la asignatura y ha merecido la pena el esfuerzo y dedicación que le he dedicado.  

Por último, quisiera acabar con esta frase: “un niño que lee, será un adulto que piense”, ¿y este uno de los grandes objetivos de la educación no?, formar alumnos críticos capaces de pensar y crear opiniones propias. Pues, vamos a ello.


viernes, 13 de enero de 2017

Semana cultural sobre el teatro Barroco del colegio Fuenteovejuna (Correción)

Descripción del colegio: Fuenteovejuna (¡todos a una!)
¡Bienvenidos al colegio! Fuenteovejuna es un centro únicamente de educación primaria de línea uno, donde el tutor será el mismo durante toda la etapa para que el vínculo maestro-alumno sea mayor.
Tenemos a la vuelta de la esquina la semana cultural. El tema en el que se base la semana cultural, cambia cada año, centrándonos este curso en el teatro barroco y estudiando así tres autores principales de dicha época siendo: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Como parte del aprendizaje, se va a incluir una salida en Madrid a una corrala de comedias aún conservada. Para ello, los niños llevarán a casa una autorización para ser firmada dos semanas antes y así poder asistir a la salida.

Horario de la Semana Cultural:
El horario de la semana cultural estará organizado de la siguiente manera:
Primero de educación primaria
Segundo de educación primaria
Tercero de educación primaria
Cuarto de educación primaria
Quinto de educación primaria
Sexto de educación primaria

LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
9:00 - 9:55
Introducción
Introducción
Introducción
Introducción
Introducción
Introducción
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia

9:55 - 10:50
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia

10:50 - 11:45
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia

11:45 - 12:10
RECREO
RECREO
RECREO
RECREO
RECREO
12:10 - 13:05
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia

13:05 - 14:00
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase



LUNES
Comenzaremos nuestra semana cultural con una introducción por parte de la directora del centro seguida de una breve introducción por parte de cada profesor hablando de las diferentes áreas del barroco.
Alumnos, alumnas, dejarme daros la bienvenida a esta semana tan especial. Resulta, que vamos a poder trasladarnos todos y cada uno de nosotros a otra época. Si, habéis entendido correctamente, a partir de este instante para mi sois todos unos personajes barrocos que con esta mentalidades viviereis esta semana escolar.
¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber,
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron
¿qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás?”

LUCÍA (Profesora de Educación física): La profesora de Primero de Primaria Lucia Alonso (Especializada en educación física):
Yo primero voy a hablar de la sociedad del Barroco, explicando la situación que tenían en ese momento, es decir explicaré por encima que habían estado en depresión económica, malas cosechas y plagas de peste para que se hagan a la idea.
Posteriormente explicaré que la sociedad se dividía en dos estamentos importantes, los Privilegiados (Nobles y Clero) y los No privilegiados (Campesinos, esclavos y los burgueses).
En la parte de los No privilegiados diré que la burguesía cada vez era más influyente e importante, especialmente en los países de religión protestante.
Les lanzaré esta pregunta al aire ¿Qué tiene que ver todo lo que he dicho con la educación física?
Dejare que respondan algunos alumnos con lo que ellos piensan y posteriormente daré mi explicación.
Les diré que aparte de que está relacionado la educación física con la salud, que en esta época era mala, también dependiendo de a qué estamento perteneciesen hacían una serie de juegos en educación física u otros.
Los no privilegiados normalmente si hacían algún juego, lo realizaban como podían adaptados al medio y a las condiciones que tenían.
Mientras que, si pertenecían al estamento de los privilegiados, tenían una serie de actividades deportivas que eran famosas:
1-            Los torneos y juegos de cañas
2-            Los toros
3-            La caza
4-            Los juegos de pelota

Esos eran los que dentro de todo eran más famosos. Como se puede observar la mayoría de esos juegos solo estaban al alcance de gente privilegiada.
El resto de personas, adaptándose a su medio y a las condiciones jugarían a otras cosas.
Todo esto será explicado mediante una presentación en power point. Se pondrá la presentación de forma dinámica y amena para que les guste a los chicos.

PALOMA (Profesora de Matemáticas): Será a través del personaje de Pascal como haremos un breve repaso histórico de las matemáticas durante el barroco incidiendo en la importancia del desarrollo de la geometría y las probabilidades pues sin estas dos ciencias no se hubiesen podido construir, en esta misma época, los edificios más emblemáticos de la actualidad.  Esto se hará micrófono en mano, con cero vergüenzas. Llevando en el alma un poco de marino... un poco de pirata... un poco de poeta... y un kilo y medio de paciencia concentrada.  
SARA (Profesora de literatura): Los artistas barrocos querían representar la realidad tal y como era, sin ocultar sus defectos.
Pretendían provocar grandes sentimientos en el espectador; para ello, en literatura se crearon grandes obras, de autores. ¿Alguno de vosotros me sabría decir algún autor del Barroco? Mirad chicos, algunos de los más importantes fueron como Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca en España.
El siglo XVII es el siglo más importante en cuanto al teatro Barroco español. El autor más importante de esta época ¿sabéis cual fue? Lope de Vega, el cual escribió muchísimas obras teatrales cerca de 1.500 y además, también escribió novelas, poemas… y más tarde, después de su extensa producción teatral comenzó a hacer comedia.
¿Y a todo esto, qué idioma hablaban todos estos autores? Pues chicos sabían hablar latín y español, pero ellos preferían el español.
¿Y dónde representaban sus obras? Pues el viernes me lo contáis, porque todos y cada uno de vosotros lo verá en una excursión donde vamos a ir a ver una de las obras más importantes de Lope de Vega llamada Fuenteovejuna.

ANDREA J (Profesora de arte): Como ya os han comentado hasta ahora, el barroco es una etapa en la historia de los seres humanos en la que se producen muchos cambios y cómo no en el ámbito artístico también lo expresan así. Tanto en los edificios que se construían utilizando formas curvas, columnas de gran tamaño y un gran número de detalles decorativos que hacen que se conozca esta etapa como algo "recargada".
En cuanto a la escultura, ¿alguien sabría decirme una obra famosa? Bien pues en esta época es utilizada, cómo no, como uno de los aspectos decorativos en arquitectura. Tanto en el interior como en el exterior de los edificios, en calles, jardines, fuentes...
Por otro lado, la pintura, que por cierto, con lo que llevamos dicho hasta ahora, ¿cómo creéis que sería? Bueno pues como ya sabéis, en la antigüedad la gente no tenía cámaras de fotos, por lo que pintar cuadros era algo muy común, sobre todo en ambientes burgueses y monárquicos, que eran los que tenían dinero para poder pagar a un artista para decorar sus casas con dichas obras (...).
A lo largo del día de hoy, descubriréis varios ejemplos de esta pintura también algo recargada e ilusionista. 

JORGE (Profesor de ciencias): En el barroco, la ciencia avanzó enormemente con descubrimientos importantísimos en distintas disciplinas científicas para nuestra vida que hicieron cambiar la forma de pensar de la época. Como puede ser, el descubrimiento del heliocentrismo de Copérnico, en el cual se ponía en manifiesto que el sol era el centro del universo, no la tierra, lo que supuso un gran cambio a la hora de estudiar la astronomía (como está organizado el universo etc…, se irán proyectando imágenes en el proyector). Además, también destaca un físico excelente llamada Isaac Newton que enunció la teoría de la ley de la gravedad, entendiendo así, porque el cuerpo al caer hacía el suelo atraídos por una fuerza gravitatoria y como no, las leyes de Newton imprescindibles para entender la dinámica de las fuerzas (se harán unos ejemplos prácticos de estas leyes).
ANDREA S (Profesora de música): Levar los instrumentos nombrados físicamente. “Alguien me puede decir un instrumento que se utilizara en el barroco? Llamamos instrumentos musicales del Barroco a los utilizados para la interpretación de la música culta occidental en el periodo Barroco, esto es, aproximadamente entre 1600 y 1750, como ya os han comentado. El Barroco fue una época de esplendor para muchos instrumentos, como por ejemplo el violín, el clavecín y el órgano; se cultivó intensamente la música de cámara para grupos instrumentales. Tened en cuenta niños, que el laúd, el instrumento renacentista por excelencia, cayó en el olvido ya por 1690-1700, desplazado por la guitarra y el clavecín ¿Qué todos conoces verdad?”

Tras la introducción de la directora y los profesores, los cursos impares realizarán una gymkhana "Descubriendo el Barroco", mientras, los cursos pares se encontrarán en clase realizando las actividades que ha programado el tutor. Pasado el recreo, se realizará lo mismo, pero siendo ahora los cursos pares los que lleven a cabo la gymkana.
El objetivo de la gymkhana es reforzar los conocimientos previos sobre el barroco en su aspecto social, artístico y cultural. Partiendo de estos conocimientos podremos introducir el teatro de una manera más cercana a los alumnos.
La gymkhana estará compuesta de 9 pruebas teniendo que superar todas ellas para conseguir su propio diploma de Historiadores Barrocos. De esas 9 pruebas 4 de ellas tratarán sobre el conocimiento literario de la época. Las cinco pruebas restantes tratarán sobre la música barroca, el arte, las ciencias, el deporte y la sociedad del momento respectivamente. 

Posibles pruebas de la gymkhana:
1.       Bach: esta prueba será la prueba de la materia de música. Consistirá en jugar al tradicional juego de “El director de orquesta”. Todos los participantes se sientan en círculo. Uno de ellos se apartará del grupo, será el que la ligue. Mientras, el resto de los participantes elegirán al director de orquesta, que será quien guíe a los demás imitando la acción de tocar diferentes instrumentos y haciendo diferentes ritmos.Cuando ya esté elegido el director de orquesta se llamará a la persona que se la liga. Tendrá que descubrir quién es el director y así sabotear el concierto.

2.       El supuesto rey: esta prueba irá sobre la historia de la época. Se tendrán que colocar por parejas, un miembro de los dos con los ojos vendados y el otro tendrán que guiarle por un circuito y llegar hasta el final del mismo. Con esto, queremos simbolizar que la historia del barroco en España estuvo marcada porque quienes mandaban realmente y quienes tomaban todas las decisiones eran los validos, los hombres de confianza del rey.

3.       ¡Encuádrate!: en esta ocasión los niños se ambientarán en el arte barroco. Tendrán colgados seis cuadros importantes que fueron pintados en la época. Tirando un dado, tendrán así que representar/imitar el cuadro que les haya tocado. Se les hará una foto para que posteriormente comparen su representación con el cuadro real.


4.       ¡Explota, explota, exploooo!: Cada uno de los participantes se le dará un globo hinchado con una palabra dentro que tendrán que explotar con el culo. Posteriormente con la palabra que han conseguido tendrán que colaborar en grupo para formar el título de una obra de teatro de la época.
·         El perro del hortelano.
·         La vida es sueño.
·         El burlador de Sevilla.


MARTES:
- 1º Y 2º corral de comedias
- Resto de clases en trabajo
9:00 - 12:00 Clase individual (6º) parte teórica.
La primera parte será la de la presentación de Lope de Vega, contarles un poco sobre su vida y sobre las características principales de la Comedia Nueva, para que luego puedan crear una obra teatral con esas mismas características. Para ello, tendremos estos apuntes que adjunto a continuación que sirven de soporte al niño y una presentación que nos de más información y que acompañe la exposición.
Esta parte la harán quinto y sexto separados, cada uno con su tutor y durará de 9 a 11 y media hasta la hora del recreo.
   http://es.slideshare.net/galateagalan/el-teatro-barroco-la-comedia-nueva (PRESENTACIÓN)
Lope de Vega y la Comedia Nueva   (APUNTES)

Lope de Vega:
Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso.
Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y varios centenares de comedias. Era Amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra.
Características de la Comedia Nueva:
-Se mezcla los temas trágicos con los temas cómicos
-La obra se divide en tres actos o jornadas, las cuales son: planteamiento, nudo y desenlace.
-No respeta las unidades de acción, tiempo y lugar; lo que permite narrar una historia en distintos lugares y espacios.
-Presenta unos personajes fijos: primer galán, segundo galán, primera dama, segunda dama, gracioso y barbas.
-Los temas fundamentales de la Comedia nueva son el honor, la honra y la limpieza de sangre.
-Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido.

Temas del teatro Barroco
  • El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.
  • La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado...
  • La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena: canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, de nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.

Personajes
En las obras dramáticas del Barroco se repiten con más frecuencia tres tipos de personajes:
  • El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, hidalguía, audacia...
  • La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
  • El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.

Los corrales de comedias
Los Corrales de comedias, en los siglos xvi y xvii se llamó a un modelo de teatro público permanente instalado al descubierto en los patios y corrales interiores que separaban los edificios de vecinos en las principales ciudades españolas y luego de la América hispana. Fueron el marco de la dramaturgia del Siglo de Oro, con autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca, y en sus instalaciones disfrutó el pueblo, junto a reyes, nobles y prelados.

12:00 - 12:30 Recreo
12:30 - 14:30 Mezcla de clases: mitad de quinto y mitad de sexto con el profesor de quinto y la otra mitad de ambas clases con la profesora de sexto.
En este periodo de tiempo comenzaremos a crear nuestra obra de teatro. Primero desarrollaremos un resumen de lo que será el planteamiento el nudo y el desenlace de la obra con palabras generales, para después proceder a escribir el guión del planteamiento y decidir qué papel tendrá cada alumno del grupo.
Se cuidará el lenguaje, ya que tiene que seguir la pautas y características del teatro estudiado:
                -  que aparezcan los personajes típicos (primer galán, segundo galán, primera dama,      segunda dama, gracioso y barbas)
                -  que se traten los temas fundamentales
                - que se mezcle la tragedia y la comedia.
En esta parte el profesor no intervendrá de manera importante ya que de lo que se trata es que los chicos desarrollen su creatividad y trabajo en equipo, respetando las ideas y aportaciones de los demás. El rol del profesor será pues de mediador, guiando a los alumnos para que la actividad se desarrolle dentro de los aspectos requeridos y lo que creen tenga coherencia.
(En este periodo de tiempo se desarrollará lo máximo posible de la parte del planteamiento, pero si no se acaba, cada profesor la terminará en casa, revisando también el vocabulario que los alumnos han escrito y también, para ganar tiempo, dejará escrito el guión del nudo.)

MIERCOLES
- 3º Y 4º corral
- Trabajo por clases
9:00 - 12:00 Revisión de lo escrito el día anterior y de lo escrito por el profesor. Ver si les gusta o si cambiarían algo. A continuación, se repartirán los personajes, teniendo en cuenta los intereses y habilidades de cada niño, pero todos tendrán un papel en la historia. Y, será una primera lectura de la obra, cada uno leyendo su texto. Además, se intentará que la obra lleve el vocabulario de la época. Acabado esto se procedería a escribir el desenlace en el que el profesor prestaría especial atención ya que será el único momento en el que podrá corregir el lenguaje utilizado. Si se acaba de escribir el diálogo, se comienza a practicar la obra. Lo escrito debe de durar entre quince y veinte minutos.
12:00 - 12:30 Recreo
12:30 - 14:30 Realización del primer ensayo, que más que en memorizar el texto, se centrará en la expresión corporal y en ayudar a los niños a perder la vergüenza de actuar frente a un público. El texto de cada niño se lo llevarán a casa y tendrán tiempo para memorizarlo, ya que no tendrán mucho texto cada uno. No hay problema si no se aprenden el texto perfecto, ya que asignaremos aun niño la figura del apuntador, que esté atento si alguien se le olvida el texto para recordárselo.Será muy util para la representación y ayudará a los niños a comprender la idea que queremos que adquieran sobre el teatro.

JUEVES
Se llevará a casa con antelación una autorización para la salida cultural.

AUTORIZACIÓN
Yo ……………..…….. con DNI ………… autorizo a mi hijo/a …………………….. de ………… a asistir a la corrala de Alcalá de Henares (Plaza de Cervantes, 15, 28801 Alcalá de Henares, Madrid) el día ……….. de ………….… del ……..
Fdo:

- Trabajo por clases
9:00 - 12:00 5º y 6º corral
12:00 - 12:30 Recreo
12:30 - 14:30 Dialogar la primera media hora sobre la excursión: qué se ha aprendido, qué les ha impresionado más, si se lo imaginaban así o algo diferente (más grande/más pequeño...), si les gustaría ver una obra de teatro en un lugar como ese, etc.                                                     Ensayo de la obra de teatro a lo largo de la última hora y media de clase.

VIERNES
Visita de Lope de Vega a clase: un padre que colaborará con nosotros disfrazado de Lope de vega acudirá cada clase para que los alumnos le hagan las preguntas que quieran y así conseguimos que sepan más sobre este famoso escritor. Esta actividad durará tres horas, por lo que estará una hora con cada ciclo, el resto del tiempo se empezará para retocar la obra y ensayar los últimos detalles.
 Representación final: Cada curso mostrará al resto de cole todo lo que han preparado durante la semana, así todos podremos disfrutar y aprender de cada uno, consiguiendo así relacionar todo lo acontecido durante la semana. Comienzo con los bailes típicos de época por parte de de los cursos de 1º y 2º, seguido de la obra creada por el primer grupo mezclado de 5º y 6º. Tras esto los cursos de 3º y 4º harán sonetos de obras teatrales. El segundo grupo de 5º y 6º realizan su obra y se finaliza con otro baile por parte de los alumnos de 1º y 2º.

Webgrafía:
Isaacnewton.(2017).wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton.Retrieved from, 11 january 2017 from, https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
El.teatro,Barroco.(2016 ). roble.pntic.mecRetrieved from,13 december 2016 from, http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1bartea.htm
Documento de teoría de moodel, bloque 3.