viernes, 30 de septiembre de 2016

Análisis de un libro literario de autor


Introducción:
Para la selección de un libro de autor para analizar, me he basado en la definición de María Moliner que aprendimos en la primera clase de esta asignatura que definía la literatura como: “el arte creado con palabras”. Por lo que, en el periodo de elección del libro quise ponerme en la piel de alguien que busca una obra de arte. Esto, no fue fácil, ya que al principio me costaba diferenciar en paraliteratura y literatura, por lo que elegir un libro sin leértelo previamente y saber ya en adelanto que no tiene una intención principal moralizadora me parecía una tarea algo compleja, por lo que fue un factor que tuve en cuenta a lo la hora de la selección. Otro de los elementos que tuve en mente, fue que despertara algo a los niños, que, aunque no tuviera una función didáctica explícita, les hiciera reflexionar y aprender valores y aunque el argumento no me ha llamado particularmente la atención, tiene muchos temas para trabajar y analizar en el aula.
Antes, de comenzar con la ficha bibliográfica, voy a comentar una serie de detalles sobre la autor y la ilustradora.
La autora es Mónica Rodríguez que nació en Oviedo en 1969.Estudió ciencias físicas, pero siempre ha tenido pasión por la lectura y la escritura, sobre todo en el campo de la literatura infantil. Tiene multitud de premios literarios y compagina su trabajo de escritora con su otra debilidad, sus tres hijas.

El ilustrador es  Ettore Fomicone que nació en agosto de 1975 en Teramo (Italia). Estudió en la escuela de arte de Teramo y en la academia de Bellas Artes de Bolonia. Desde entonces ha colaborado en diversos medios como ilustrador, escenógrafo, dibujante de películas y comics, etc…
A continuación, presento aquí la ficha bibliográfica sobre el libro que he elegido con algunos detalles importantes sobre la autora y el ilustrador.

Título: Ula y el país del revés
Autor: Mónica Rodríguez
Ilustrador: Ettore Fomicone
Editorial: Pearson education
Fecha de la primera edición: 2008

Edad en la que me baso para realizar este análisis: 9 años
He elegido este libro para esta edad, ya que pienso que, aunque pueda parecer un poco infantil el argumento principal del libro o sus personajes, creo que guarda un trasfondo que los niños menores de 9 años no pueden percibir. Esto, es debido a que la autora emplea recursos literarios como la exageración y el absurdo que se pone en manifiesto con gran cantidad de expresiones jocosas como: “siempre viendo la llama en el ojo ajeno”, vale más que un potosí, naranjas de la china, etc…Por otro lado, pienso que el libro en cierta manera es una crítica a la sociedad y no tiene moraleja explícita, típico también en libros recomendados para a partir de los 9 años. Para finalizar, es un libro asequible para todas las familias, ya que no sube de los 4 euros y tiene la  suficiente profundidad para poder trabajarlo durante todo el trimestre.

Ahora, voy a hacer referencia a una serie de aspectos para justificar la edad planteada en  la hipótesis inicial.

Formato:



 La portada es atractiva para el niño, ya que posee colores vivos como el verde y además presenta una ilustración de una niña poco convencional y se puede percibir que es una niña muy curiosa y observadora por el tamaño de sus ojos, lo que llama al lector a querer descubrir la historia que esconde  la pequeña y misteriosa Ula.






Manejabilidad: Por otro lado, es un libro manejable para los niños de la edad propuesta,  ya que pesa poco y sus dimensiones no son muy grandes, por lo que es cómodo de leer. Está diseñado en tapa blanda, por lo que es más fácil que se estropee, pero los niños de esta edad deben ya de saber responsabilizarse y cuidar los libros adecuadamente y valorando así todo lo que les pueden aportar.

 Tipografía: posee un tamaño estándar con una letra asequible para niños de 9 años, de unos 16 puntos más o menos. Los márgenes son moderados y  el libro está dividido en capítulos, que es lo idóneo a partir de los 7 años en adelante.

Ilustraciones: Contiene ilustraciones en bastantes de las hojas, que describen a los personajes, por lo que te ayuda a sumergirte dentro del mundo imaginario creado por la autora. Además, en algunas de ellas, emplea la alternancia del blanco y del negro, que son muy atrayentes para los niños de 9 años en adelante.

 







alternancia del blanco y del negro




Temas:
El tema principal es la lucha contra las injusticias que encabeza Ula con la ayuda de Chiribitas, ya que lo que se encuentra en el país del revés no le gusta nada y trata de cambiarlo. Es un tema adecuado para esta edad, ya que los 9 años comprenden una etapa en la cual no paran de preguntarse el porqué de las cosas y se empieza a despertar el sentido crítico.
Temas secundarios: Aquí podemos identificar varios temas secundarios. En primer lugar, hace referencia a la familia, con el personaje de la abuela Clementina (de 6 a 8 años son típicos los ambientes familiares) además, empieza a tener la concepción de la muerte, aunque no sabe lo que es en profundidad, ya que cree que su abuela es una estrella en el cielo que le guía y le ayuda durante toda la historia. Otro de los temas es el mundo imaginario que se inventa Ula (el país del revés). A los 9 años los niños están muy interesados por los cuentos fantásticos y por las narraciones sobre países y pueblos diversos, por lo que también es un tema motivador para niños de esta edad. Otro tema podría ser la amistad de nuestra protagonista con Chiribitas (un ovillo de lana), todos los niños a esta edad tienen la necesidad de tener un amigo especial. Llama la atención que no es un amigo suyo de la realidad, sino un objeto inanimado. Es sorprendente, ya que los niños tienden a tener amigos imaginarios entre los 2 y los 7 años. Lo que nos induce a pensar que Ula tiene esa edad, pero luego por otros factores, no tiene sentido que Ula sea una niña de menor de 9 años. Por último, creo que se puede percibir un tema de denuncia social, que no sé si es apreciado por los niños, que trata sobre el reclamo que hacen los niños a los adultos que están demasiado ocupados con sus cosas y no les prestan la atención que necesitan.

Estructura: El libro posee una estructura cronológica, planteamiento, nudo y desenlace.
En la introducción, Ula y Chiribitas llegan al país del revés y empiezan a conocer a los habitantes de éste. Aquí se presenta la acción cuando conocen a los niños del país del revés y descubren que no son capaces de reír, lo que le aterra a la protagonista y trata de poner solución.
Ahí empieza el nudo, el cual tiene una estructura de fórmula, ya que la protagonista se va encontrando con antagonistas que no le ayudan a lograr su objetivo y encima le ponen trabas para lograrlo.
Y, por último el desenlace en el cual se soluciona la trama, ya que Ula no logra que sonrían los niños del país del revés, pero organiza una fiesta y consigue que sean felices por un rato.
Es una estructura lineal, convencional sin muchos cambios temporales, por lo que es adecuada para niños de esta edad.

Protagonista: La protagonista de nuestra obra es una niña de la cual no se especifica su edad, en las ilustraciones parece más pequeña que la edad que aparenta después en el libo.
Parece una niña distinta de las demás, que no se deja llevar por lo que digan las demás. Su comportamiento  parece bastante infantil, ya que habla sin ninguna vergüenza y se comporta  de manera ingenua e impredecible, nunca sabes por donde va a salir. Quiere saber el porqué de todo, no para de hacer preguntas, típico del primer y segundo ciclo de primaria. Pero, Ula empieza ya a desarrollar un lenguaje más adulto emplean un gran simbolismo y un lenguaje figurado que los niños menores de 9 años aún no son capaces de comprender. Además, creo que los niños a esta edad no tienen miedo por luchar contra las injusticias o circunstancias con las que no están de acuerdo y tratan de resolverlas sin pensar en los inconvenientes o trabas que puedan surgir, por lo que podrán empatizar fácilmente con la protagonista.


Los demás personajes: los más importantes son Chiribitas, que es un ovillo que cumple el rol de la amiga fiel de Ula que la acompaña durante toda la historia, luego está la abuela Clementina que representa a ese personaje familiar que es como la conciencia de la protagonista a la cual aconseja durante toda la aventura. Todo niño de 9 años necesita estos dos papeles fundamentales, una amiga con la que divertirse y compartir la aventura y un adulto que haga el papel de protector. Después, tenemos una gran cantidad de personajes habitantes de país del revés. En primer lugar, los niños del país del revés que aunque son diferentes a los niños actuales, pueden identificarse con ellos debido a que tendrán una edad parecida. El resto de personajes son adultos del país del revés actúan como antagonistas, ya que tratan  de impedir que nuestra protagonista logre su objetivo, llegar hasta el señor Mandamenos y conseguir que los niños del país del revés puedan reírse. Haciendo una lectura inferencial, podemos percibir que los niños pueden identificar en su realidad a los adultos del país del revés con adultos de su mundo real, que a veces no se preocupan por sus problemas o no les prestan la atención suficiente que necesitan en cada momento.

 adulto del país del revés


Valores y contravalores: En esta obra, se tratan valores como la solidaridad, la empatía o la esperanza que representa la protagonista con su lucha incansable contra las injusticias. La empatía es un valor que en el primer ciclo no se manifiesta porque los niños aún son muy egocéntricos, pero en el segundo ciclo ya se empieza a desarrollar, por lo que es muy adecuado para empezar a trabajar la empatía con ellos. También, se trata un valor que es la constancia encarnado por la protagonista y su amiga, que igual es un tema más propio de los niños del tercer ciclo que ya comienzan a ponerse más metas y objetivos que alcanzar, pero se puede comenzar a trabajar aquí para que traten de conseguir sus pequeños objetivos o tareas que se propongan. Dentro delos contravalores, está totalmente presente el egoísmo,  por parte de los adultos del país del revés que no quieren ayudar a Ula y el egoísmo los niños de 9 años lo pueden ver en su realidad, tanto en iguales de su misma edad como en los adultos de su entorno. Por último, la abuela Clementina puede representar el pensamiento divergente que debemos de despertar en los niños, ya que a pesar de las trabas que van surgiendo en el camino de Ula, siempre encuentra alguna forma de lidiar con esos impedimentos. Los niños pueden identificar este rol  en su sociedad, con los consejos de sus padres y hermanos o incluso de sus amigos cuando no saben cómo enfrentarse a una situación. En definitiva, el pensamiento divergente se debe tratar desde pequeñitos, por lo que sí es adecuado trabajarlo con niños de la edad seleccionada.

Lenguaje: La autora emplea un lenguaje con un tono humorístico, ya que abunda la ironía. Además, posee una gran función poética por la presencia de repeticiones,  juegos de palabras como: “el señor Mandamás manda menos que Mandamenos y también, metáforas como: ojos negros de aceituna. El texto guarda un gran pensamiento simbólico que puede ayudar a los niños  a desarrollarlo y por otro lado, se incluyen algunas palabras nuevas que el niño no conoce como: “exasperar”, “regocijo”, “atónita”, “frac”, etc. para ampliar el vocabulario. A pesar de esto, el lenguaje es claro y sencillo, lo que facilita la comprensión de los niños de 9 años.

Conclusión: Creo que la hipótesis inicial presentada para la edad de 9 años no es errónea, pero me he dado cuenta de que el libro posee elementos propios de niños menores de 9 años, pero también tiene componentes más apropiados para niños de 9 años de edad en adelante, por lo que mi deducción final es que puede emplearlo bien para niños de 8 años, dándole un enfoque más sencillo y también puedes utilizarlos con niños  de  9 o 10 años profundizando más en el simbolismo y en el aspecto crítico que guarda esta fantástica historia.

Webgrafía:

http://www.monicarodriguez.es/ula-y-el-pais-del-reves.php

cuadros de moodel: cuentos según la edad y desarrollo, cuentos según  intereses y cuentos y edición

4 comentarios:

  1. Muy buenas Jorge, al comienzo hay un pequeño fallo en la definición de María Moliner, se ha te ha colado un “de” en: “el arte DE creado con palabras”. Un poco más abajo en el momento de la elección del libro se te ha colado otra palabra: “tuve en cuento a lo la hora de la selección”. Me parece buena introducción salvo que no tienes que olvidar que la literatura es para divertirnos y entretenernos sea la edad que sea.


    Creo que antes de introducir la ficha del libro podrías hablar de la autora y poner alguna foto de ella, así en la ficha queda todo más claro y breve solo con el nombre, y lo mismo con el ilustrador.


    Me parece muy buena la portada y estoy de acuerdo contigo (podrías hablar también algo de la contraportada). Me gusta que en la manejabilidad hables también de cómo conservar ese libro para que se pueda usar durante mucho tiempo.


    Creo que el tema es muy bueno para la edad que has escogido, y la protagonista es perfecta por lo que nos dices de ella, y cuadra perfectamente en la atención de los niños de esta edad.


    En lo referente al lenguaje has hecho muy bien colocando ejemplos de cada una de las cosas que citabas, y la conclusión por ciertas cosas que he leído estoy más de acuerdo con la edad de 9/10 años, ya que tal vez ciertas cosas un niño de 8 años se haga un lío con ellas.


    Por último, mis felicitaciones por este análisis, es un buen trabajo, pero acuérdate de las normas APA al finalizar.



    Aquí te dejo una página por si te sirve de ayuda: http://www.citethisforme.com/es

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Cristian, tendré en cuenta tus consejos.

    ResponderEliminar
  3. Has hecho un estupendo análisis, Jorge. Me gusta que te hayas arriesgado y hayas valorado el libro por encima de la edad para la que la editorial lo recomienda.
    Creo que te has pasado un poco porque los niños de 4º (9 años), verán ese libro como "de pequeños" y lo rechazarán a priori. Sin embargo, coincido en todo lo que dices y ya que tú habas de "ciclos", yo lo usaría en el primer curso del 2º ciclo (3º de EP) en lugar de en 4º; es decir, para niños de 8 años.

    En cuanto a la argumentación, es buena, pero mejoraría si hicieras referencia a la bibliografía consultada en el desarrollo de la actividad. Según se va leyendo, parece que todo es opinión propia. Hasta llegar a la webgrafía, no podemos modificar esa idea. Y, también deberías consultar al menos otra página para cotejar las opiniones ya que no has optado por un artículo científico sino por uno divulgativo.

    Y cita según las normas APA...

    Si realizas los cambios que te comento, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar